Erika's Blog
Reflexiones y aportaciones acerca de la importancia del aprendizaje virtual, en esta era digital. El uso de herramientas tecnológicas que nos ayudan a desarrollar nuestras habilidades digitales, además de el modelo educativo que ofrece la UnADM y las ventajas que se obtienen de este tipo de estudios online.
viernes, 8 de septiembre de 2017
jueves, 7 de septiembre de 2017
sábado, 2 de septiembre de 2017
S7. Actividad 3 "Esquemas, Mapas Conceptuales o Diagramas de flujo (Diagrama de flujo)
DIAGRAMA DE FLUJO
LA
IMPORTANCIA DE UTILIZAR ORGANIZADORES GRÁFICOS PARA REPRESENTAR HECHOS
DIAGRAMA
DE FLUJO
Elaborar
diagramas de flujo en la carrera Gestión y Administración de Pyme es muy
importante ya que esta carrera se encarga de estudiar diversos procesos, para
ello es necesario desglosar los pasos para comprenderlos mejor y así el
concepto. Lo que refleja el diagrama de flujos son las secuencias de pasos o
las fases de algún tipo de proceso, para ello es importante desarrollar
estrategias para reflejar lo que en verdad deseamos entender, teniendo muy en
cuenta que los diagramas debemos dejar claro en donde se encuentra el inicio y
que dirección tendrá ya que en ocasiones es confuso seguir el proceso si las
bifurcaciones no están bien definidas, esto puede generar conflicto al momento
de seguir un proceso.
S7. Actividad 3 Esquemas, Mapas Conceptuales o Diagramas
A) INFOGRAFÍA DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PYME
LA IMPORTANCIA DE UTILIZAR UN ORGANIZADOR
GRÁFICO PARA REPRESENTAR INFORMACIÓN
INFOGRAFÍA
El uso de infografías es un recurso muy eficaz que permite captar la
atención de las personas que lo leen, es de gran utilidad cuando queremos transmitir
información acerca de un tema específico. El medio visual utilizado en la
infografía es fácil de comprender y recordar el concepto que deseamos proyectar,
condensa de manera simple los textos en gráficos. Se destacan los puntos más
importantes de manera resumida y gráfica, incluso hasta podemos incluir
estadísticas o tendencias, datos interesantes y las ideas son más fáciles de
captar por el lector.S7. Actividad 2 Elaboración de Tablas y Gráficas
La encuesta está compuesta por preguntas acerca de las preferencias turísticas de la población, conformada por 10 preguntas, aplicada a 20 personas y se graficaron 10 mismas. Los resultados a continuación.
LINK DE ENCUESTA https://goo.gl/forms/hjMMbrrjIjoKcqJx2
A) ¿QUÉ SUCEDE CON LA BASE?
También se observa un fenómeno poblacional
interesante en las mujeres de entre 10 y 20 años. En las mujeres de 10 a 15
años hubo un decremento de importante, en los hombres también, sin embargo el
decremento en la población femenina es más notoria.
De acuerdo con la gráfica, en 1930 la concentración
de la población estaba entre los 0 y los 30 años, la cual representaba el
67.95% de la población total, más de la mitad de la población tenía entre 0 y
30 años.
Para los años 1950 y 1970, la pirámide de población
era similar a la de 1930. Se puede observar que el descenso de la población fie
significativa. Entre los 30 y 40 años se nota un incremento y se nota más
equilibrada de ambos géneros.
Hacia los censos de 1980 y 1990,
hay una tendencia de mayor número de nacimientos y el grueso de la población se
encuentra entre los 0 y los 24 años en 1980 y
de 0 a 34 años en 1990. Menor número de habitantes de entre los 30 y los
90 años para 1980 y entre los 35 y 90 años para 1990.
Al llegar al año 2000, el incremento de la
población es notoria, las edades de sobrevivencia aumentaron hasta los 44 años
y la tasa de nacimientos fue mayor. El
país en ese entonces era un país de jóvenes menores a 20 años, predominaban
los habitantes de esas edades. Los fenómenos sociales, culturales y musicales
de esa época fueron muy importantes, debido a la cantidad de jóvenes que
existían, marcaron un parteaguas durante una época en nuestro país.
En el año 2015, el incremento
poblacional tiene picos muy parejos a partir de los 5 años hasta los 24. Los
nacimientos desde el año 2000, son estos jóvenes que nos representan la mayor
cantidad de población. La tendencia es que hay más mujeres que hombres, se nota
el incremento femenino.
En la
proyección hacia el año 2025, la tendencia poblacional será entre los 25 y los 45
años aproximadamente. La tendencia indica que habrá un incremento en la población
femenina. Hacia el año 2050, hay una marcada disminución de la población en general,
se ve más equilibrada, el número de nacimientos es menor al 2025 y la tendencia
de decesos es menor, es decir la gente podría vivir hasta los 90 años, puede ser
por los avances tecnológicos en el ámbito de la medicina, lo que mejoraría la salud
de las personas y por lo tanto la calidad de vida de la población aumenta.
¿QUÉ
NOS DICE ESO?
Esto nos indica que el crecimiento de la población se ve
que en 1930 las más afectadas eran las mujeres, en este mismo sentido se
aprecia que las personas entre los 10 y 15 años, existía un deceso considerable
en las mujeres. Ahora bien, de los 16 años en adelante los hombres fallecen más
que las mujeres, finalmente se observa en la gráfica que aunque la tendencia
era decreciente, los habitantes que llegaban a los 90 años era de .06% tanto de
mujeres como hombres, después de esto se observa que sigue el aumento de
población y la tendencia de longevidad es que los habitantes lleguen a un mayor
porcentaje en la edad de 90 años.
Que la población en 2050 incluirá un rango de edades entre
40 y 60 años aproximadamente, es decir, personas nacidas entre 1981 y 2010.se
disminuirá la población joven y aumentará la población adulta y a diferencia
del 2000, ahora nuestro país será un país de gente mayor. La población de
alrededor de 60 años comenzará a aumentar.
¿A QUÉ
SECTOR DE LA POBLACIÓN LO DIRIGIRÍAMOS PARA TENER MAYOR IMPACTO?
Respecto a esta interrogante, considero que al
sector femenino, ya que a pesar de que ha tenido algunos picos poblacionales
interesantes, sigue siendo el sector más grande. Aun en las proyecciones hacia
el 2025 y 2050.
Entre los años 2000 y 2015. Entre esta década y
media la población menor a 20 años sobresalió e hizo a México un país
relativamente joven, fue claro el incremento de la población menor de 20 años
durante esos años.
¿EN QUÉ
MOMENTO LA MAYORÍA DE LA POBLACIÓN TENDRÁ MÁS DE 60 AÑOS?, ¿DE QUÉ NOS HABLA
ESO?
Todo indica que en año en el cual
se proyecta que la población sea mayor de 60 años será a partir del 2025.
Nos habla del ritmo de vida que
tiene la gente, se dedica más a trabajar y a tener una estabilidad económica
que a comprometerse a formar una familia, tendencia actual es que la gente se
está casando más grande y que no tienen hijos enseguida, es por eso que las
proyecciones están marcadas a que a partir del 2025 haya menos nacimientos.
S7. Actividad 1 Análisis de datos recabados
LA CENA DE PAMELA Y SUS AMIGOS
Pamela y sus tres amigos se van a reunir el sábado en la
noche para cenar. Cada uno hará un platillo (Rodríguez también).
Instrucciones: Determina el nombre completo de cada uno de los comensales,
así como el tipo de comida que preparará (uno de los muchachos que irán
cocinará ravioles).
1. Fernando no llevará el estofado.
2. Como la señorita Barrios está a dieta le dijo a Vargas que
solo podrá comer el platillo que ella misma preparará.
3. Tina le pidió a la persona que preparará la ensalada que la
hiciera de vegetales crudos porque le encantan.
4. Diego y Ríos piensan que como la chica que va a cocinar el
estofado es muy delgada, será la única que podrá disfrutar libremente de todos
los platillos.
5. Rodríguez, que hará el pastel, le preguntó a Fernando y a
Tina de que sabor lo preferían.
PROCEDIMIENTO:
a) Identifiqué que Datos debía de obtener.
b) Realicé una tabla para un mejor control y organización de
los datos.
c) A continuación observé y escribí los nombres de los
comensales primero, después procedí a leer con atención para identificar el
apellido de cada uno de las personas que participarían en la cena, así como el
platillo que prepararía cada uno.
d) Primero deduje que Pamela
es la organizadora, ya que inician hablando de ella. Y se deduce que ella
organizó la reunión.
e) Identifiqué que había dos hombre y dos mujeres. En el punto
1 nos dice que Fernando no llevaría el estofado por lo tanto es ya un platillo
descartado para él.
f) Después de leer los puntos 2 y 3 donde hablan de las 2
chicas; se van acercando las respuestas al conocer que la Srita. Barrios está a
dieta, le dice a Vargas que solo comería lo que ella prepararía. Tina comenta
que pediría a la persona que haría la ensalada
que utilizara vegetales crudos porque le gustaban, se deduce que es Pamela la
que hará la ensalada porque está a dieta y no podrá comer otros platillos
porque cree que le engordarán; su apellido es Barrios, Pamela Barrios.
g) A continuación
revisé el punto 4, donde nos hablan de Diego y Ríos, que se descubre que son
los dos muchachos ya que mencionan que la chica que va a preparar el estofado
es delgada y que puede comer de todo, por lo tanto se deduce que la Señorita
delgada es Tina, que ella preparará el estofado y que ninguno de los dos
hombres harán ese platillo; Pamela está a dieta y ella solo comerá ensalada y
que Tina podrá comer de todo porque le pide a Pamela que incluya vegetales
crudos y no ha mencionado que esté a dieta y por lo pronto puede comer los 2
platillos que son ensalada y estofado.
h) A respecto al punto 4, podemos ver que Diego no se apellida
Ríos por lo tanto descubrimos el siguiente nombre y apellido que es Fernando
Ríos.
i) En el punto 5 dice que Rodríguez preparará el pastel y le
pregunta a Fernando y a Tina que de que sabor lo prefieren y aquí se descubren
puntos importantes tales como: **Fernando no hará el pastel, Tina es la chica
que no está a dieta y que el chico que prepara el pastel es Diego Rodríguez.
j) Queda un platillo pendiente que son los ravioles y los
preparará Fernando Ríos ya que al inicio del documento menciona que uno de los
muchachos preparará los ravioles; el otro muchacho llevará el pastel y es Diego
Rodríguez.
k) Y por último se deduce que el apellido de Tina es Vargas
porque dice que Pamela le comenta a Vargas que ella llevará ensalada y está a
dieta; como es a la única que le dice Pamela y esta le pide incluir vegetales
se deduce que es Tina Vargas.
NOMBRE
|
APELLIDO
|
PLATILLO
|
CONCLUSIONES
|
Pamela
|
Barrios
|
Ensalada
|
Pamela está a dieta,
por lo tanto no comerá otros platillos. La prueba es que Diego le pregunta
solo a Tina y Fernando, además le dice a Vargas que solo comerá lo que ella
prepare. Ella preparará la ensalada que es el platillo más ligero. Pamela es
la Señorita Barrios.
|
Fernando
|
Ríos
|
Ravioles
|
El no llevará el estofado. Dice que un
chico llevará ravioles, por lo tanto, si Diego prepara el pastel el otro
chico que queda es Fernando para preparar los ravioles, ya que Diego le
Pregunta que sabor de pastel prefiere. Su apellido es Ríos.
|
Diego
|
Rodríguez
|
Pastel
|
Diego prepara el
pastel, ya que pregunta a Fernando y a Tina que sabor prefieren. El no
preparará los ravioles, es interesante que hay una parte del texto que dice
que todos llevarán platillos y que también Rodríguez, tal vez ahí no lo están
considerando como platillo sino como postre. Su apellido es Rodríguez.
|
Tina
|
Vargas
|
Estofado
|
Es la chica delgada que puede comer de
todo, además preparará el estofado, no está a dieta y no prepara la ensalada,
porque le dice a la persona que preare la ensalada con vegetales crudos. Por
lo tanto, Tina comerá ensalada, estofado, ravioles y pastel. Su apellido es
Vargas porque es el que falta de asignar.
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
ANÁLISIS DE LA PELICULA “UN MILAGRO PARA LORENZO” Proceso de Investigación que se siguió en la película “Un milagro para Lorenzo (Lorenzo...
-
Comparto el link del video realizados con mis compañeros de equipo, nos hacemos llamar "Los Proactivos", porque consideramos que ...
-
MODELO EDUCATIVO UNADM Hoy en día las estudios en línea se han vuelto muy populares entre las personas que requieren terminar un...