a) ¿Qué importancia tiene la redacción amplia y completa del
perfil?
El perfil es por mucho el primer contacto que
tenemos con las personas que entran a consultarlo, mediante este acercamiento
ofrecemos a los demás información personal y laboral así como como nuestra
imagen, lo que provoca un interés por conocernos mejor.
Por medio de nuestro perfil comunicamos a los demás
quienes somos. La redacción de nuestro perfil depende de lo que queramos
transmitir a los demás ya que dependiendo del ambiente, tipo de plataforma o
bien el rol que desempeñemos, expresamos nuestra vida laboral o personal. En mi
opinión ambos se complementan porque en
definitiva no hay una vida laboral dejando de lado la personal y viceversa.
Nuestra imagen habla por nosotros, así que debemos
elegir muy bien las fotos que queremos publicar, ya que debe hacerse uso, de
ser necesario de un fondo o alguna postura física específica de acuerdo al tipo
de ambiente en el que nos encontremos, en este caso es un ambiente de
aprendizaje por lo tanto debemos utilizar una fotografía formal para transmitir
seriedad a lo que estamos haciendo.
b) ¿En qué forma el perfil nos permite conocer a nuestros
compañeros?
Una vez generada una “Comunidad Virtual” cada
integrante queda registrado, ahí, se dan a conocer nuestros conocimientos,
intereses y experiencias de manera tal que la compatibilidad entre varios
miembros comienza a ponerse en práctica, así como la comunicación y sociabilización.
Los integrantes comienzan a tener un compañerismo y se genera interacción entre
ellos. Cada quien es responsable de su aprendizaje, por lo que es bueno compartir
información, habilidades y conocimientos, así mismo obtener una realimentación de
las ideas expuestas, foros de discusión y conclusiones propias y en equipo. Esto
permite a los compañeros dar posibles soluciones a problemas planteados
construyendo a su vez diferentes puntos de vista.
También nos permite tener mayor empatía entre
los miembros, se genera una “Complicidad” al momento de elaborar algún trabajo
individual o en equipo. No solo conocemos el lado profesional de nuestros
compañeros sino también el lado humano, el conocer sus expectativas al iniciar
una carrera, los motivos por los cuales se encuentra aquí y ahora, el conocer
sus historias de vida, conocer el rol que desempeña dentro de su familia; nos
permite ser más empáticos para realizar las actividades, ya que tal vez haya
alguna situación que le(s) dificulte realizar ciertas cosas, en un 100 por
ciento, obviamente, siempre y cuando exista un interés y disposición de su
parte por colaborar, puede ser un buen momento de apoyarlo(s) y sacar a flote el
desarrollo de la actividad, ese es un verdadero trabajo en equipo.
c) ¿Cómo ayuda
lo anterior para la construcción de una comunidad de aprendizaje virtual?
Ya que estamos formando una “comunidad virtual”
necesitamos formar un aprendizaje constructivo, en donde todo lo que aprendamos
sea el producto de la nueva información, la cual interpretemos a partir de los
conocimientos previos que ya tenemos. No solo es reproducir la información sino
asimilarla e integrarla a nuestros conocimientos anteriores. En el ambiente
virtual en el que nos desempeñaremos esto es de suma importancia debido al tipo
de estudio que hemos elegido, la organización de tiempos y momentos de
aprendizaje, de acuerdo a las nuevas herramientas digitales adquiridas y
desarrolladas nos permitirá construir y trabajar colaborativamente fortaleciendo
el aprendizaje virtual y haciendo uso de todos los recursos digitales que nos
proporcionan. La comunidad de aprendizaje virtual se construye a partir de la interacción
de sus participantes y la aportación de cada uno de ellos dentro de los foros y
con el cumplimiento de las actividades en tiempo y forma.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario