lunes, 31 de julio de 2017

S4. Actividad 2. "Estudio en Escarlata" Sherlock Holmes


ESTUDIO EN ESCARLATA

El misterioso caso de la carretera Brixton

Pasos que siguió Sherlock Holmes para llegar a sus conclusiones:
  • Calma.
  • Observación.
  • Para llegar a conclusiones concretas y prácticas.
  • Realizó todas las preguntas respecto de su observación.
  • Utiliza el estudio previo para realizar sus deducciones.
  • Utiliza el método hipotético-deductivo.
  • Investigación descriptiva.
  • Recaba información básica para después aplicarla encontrando los mecanismos que le permitan lograr su objetivo.
  • También hace uso de la investigación cualitativa y a su vez pone en práctica la Investigación-Acción ya que da solución a un fenómeno concreto y está participando en una investigación. Así también utiliza los datos directos al preguntar que pasó a los dos detectives Lestrade y Gregson, y realizando una investigación de campo, acudiendo directamente con el guardia que había estado en la escena del crimen John Rance. Formó una teoría acerca de ¿cómo sucedió el asesinato?
  • Tuvo la apertura para captar todos los detalles posibles y anotó todas y cada una de sus deducciones.
  • Utilizó todos los medios posibles.
  • Elaboró hipótesis y más tarde elaboró solo una que fue la que le llevó al éxito.


Me permito mencionar el fragmento de esta lectura que considero es clave y muy importante para dicha resolución del crimen en la carretera Brixton, demuestra la capacidad observadora y analítica que poseía Sherlock Holmes, cualidades que todo investigador debería tener para aterrizar los puntos de una buena investigación. Holmes definitivamente conocía todos los tipos de investigación y utilizaba los necesarios al momento de recabar sus evidencias y desenredar el crimen.



El comentó al Dr. Watson lo siguiente:
·       Un gran factor cuando se trata de resolver un problema es la Capacidad para razonar hacia atrás (Estudio Histórico) hay que desarrollar y ejercitar esta cualidad o habilidad, en las tareas corrientes de la vida es más útil razonar hacia adelante, por cada persona que sabe analizar, hay 50 que saben razonar por síntesis. (pág. 35)
·       Son muchas las personas que, si usted les describe una serie de hechos, le anunciarán cuál va a ser el resultado. Son capaces de coordinar en su cerebro los hechos, y deducir que han de tener una consecuencia determinada. Sin embargo, son pocas las personas que, diciéndoles usted el resultado, son capaces de extraer de lo más hondo de su propia conciencia los pasos que condujeron a ese resultado. A esta facultad me refiero cuando hablo de razonar hacia atrás; es decir, analíticamente. El éxito de Holmes es que no se queda con nada que no le sea útil, el utiliza el “Desaprender y Aprender” para que no tenga ningún tipo de conjeturas previas a la hora de realizar una investigación y solo conserva datos relevantes y que pueden resultarle útiles.

Los pasos que siguió el Detective Sherlock Holmes fueron los siguientes:
(Tomados del resumen de la lectura “Estudio en Escarlata”)
  • Tomó un coche de alquiler con caballos, pidió que los dejaran a unos metros antes para caminar a su destino. Llegó a la casa, a pie y con el cerebro libre de toda clase de impresiones.
  • Empezó por examinar la carretera, descubrió, las huellas claras de un carruaje, y este carruaje, que había estado allí en el transcurso de la noche. Este carruaje era de 4 ruedas, por lo estrecho de la marca de las ruedas se convenció de que no se trataba de un carruaje particular, sino de uno de alquiler. El coche Hansom de cuatro ruedas que llaman Growler es mucho más estrecho que el particular llamado Brougham. Ese fue el primer punto que anotó.
  • Después avanzó despacio por el sendero del jardín, y dio la casualidad de que se trataba de un suelo apto para que se graben en él las huellas. Todas las huellas de la franja de barro pisoteado, estaban en un sentido, lo dedujo por su amplia experiencia detectivesca.
  • Reconstruyó el significado de las huellas de pies y descubrió las fuertes pisadas de los guardias, pero vio también la pista de dos hombres que habían pisado primero el jardín. Reconoció que habían pasado antes que los otros, porque en algunos sitios sus huellas habían quedado borradas del todo al pisar los segundos hombre encima de estas. Así fabricó su segundo eslabón.
  • Lo anterior le informó que los visitantes nocturnos habían sido dos, uno de ellos notable por su estatura eso lo calculó por la longitud de su zancada, y el otro elegantemente vestido, a juzgar por la huella pequeña y elegante que dejaron sus botas.
  • Esta última deducción quedó confirmada cuando entró en la casa. Allí tenía al hombre bien calzado. Por consiguiente, si había existido asesinato, éste había sido cometido por el individuo alto.
  • El muerto no tenía en su cuerpo herida alguna, pero la expresión agitada de su rostro le proporcionó la certeza de que él había visto lo que le venía encima. Las personas que fallecen de una enfermedad cardíaca, o por cualquier causa natural repentina, jamás tienen en sus facciones señal alguna de emoción.
  • Cuando examinó los labios del muerto pudo percibir un leve olor agrio, y concluyó que se le había obligado a ingerir un veneno.
  • También dedujo que lo habían obligado a tomarlo por la expresión de odio y de temor que tenía su rostro. Había llegado a este resultado por el método de la exclusión, porque ninguna otra hipótesis se ajustaba a los hechos.
  • Desde años en el crimen se obligaba a la víctima a ingerir el veneno. Cualquier toxicólogo daría fe de los casos de Dolsky, en Odesa, y de Leturier, en Montpellier.
  • Después de eso se le presentó una gran interrogante del móvil del crimen. Éste no había sido el robo, puesto que no le habían despojado de nada. ¿Se trataría, pues, de política o de una mujer?
  • Se inclinó a esta última suposición. Los asesinos políticos tienen por costumbre darse a la fuga en cuanto han realizado su cometido. Este asesinato, por el contrario, había sido llevado a cabo de un modo muy pausado, y quien lo perpetró había dejado huellas suyas por toda la habitación, mostrando con ello que había estado presente desde el principio hasta el fin.
  • La ofensa que exigía un castigo tan metódico era, por fuerza, de tipo privado, y no político. Al descubrirse en la pared aquella inscripción, se inclinó a su punto de vista.
  • Cuando se encontró el anillo. El asesino se sirvió del mismo para obligar a su víctima a hacer memoria de alguna mujer muerta o ausente. Al llegar a este punto fue cuando preguntó a Gregson si en su telegrama a Cleveland había indagado acerca de algún punto concreto de la vida anterior del señor Drebber. Contestando Gregson negativamente.
  • A continuación revisó con mucho cuidado la habitación, y el resultado de esa exhaustiva revisión confirmó sus sospechas respecto a la estatura del asesino y obtuvo más detalles referentes al cigarro de Trichinopoly y a lo largo de las uñas. No vio señales de lucha, por lo que llegó a la siguiente conclusión:
  • La sangre que manchaba el suelo había brotado de la nariz del asesino, debido a su emoción. Lo pudo comprobar porque la huella de la sangre coincidía con la de sus pisadas. Cosa rara que una persona, sufra ese estallido de sangre por efecto de la emoción, a menos que tenga alguna situación que le origine hemorragias continuas.
  • Precipitó su opinión de que el criminal era, probablemente, hombre robusto y de cara muy rosada.
  • Los hechos demostraron que su juicio era correcto. Cuando salieron él y el Dr. Watson de la casa realizó algo que el Detective Gregson había olvidado. Telegrafió a la Jefatura de Policía de Cleveland, preguntando por el matrimonio de Enoch Drebber. La contestación fue terminante. Le habían informado que ya con anterioridad había acudido Drebber a solicitar la protección de la ley contra un antiguo rival amoroso, llamado Jefferson Hope, y que este Hope se encontraba en Europa.
  • En ese momento supo que ya tenía en la clave del misterio, sólo le quedaba atrapar al asesino. su hipótesis quedó verificada mentalmente cuando el hombre que había entrado en la casa con Drebber no era otro que el mismo cochero del carruaje. Las marcas que descubrió en la carretera demostraron que el caballo se había movido de un lado a otro de una manera que no lo habría hecho de haber estado alguien cuidándolo.
  • ¿Dónde, podía estar el cochero, sino dentro de la casa? Además, era absurdo suponer que ninguna persona que se encuentre en su sano juicio cometa un crimen premeditado a la vista misma, como si una tercera persona que sabe que lo delatará.
  • Por último, si alguien quería seguirle los pasos a otra persona en sus andanzas por Londres, ¿qué mejor medio puede adoptar que el de hacerse conductor de un coche público?
  • Todas estas consideraciones llevaron a Holmes a la conclusión de que a Jefferson Hope habría de encontrarlo entre la ciudad. Si él había trabajado de cochero, no había razón de suponer que hubiera dejado ya de serlo. Todo lo contrario: desde el punto de vista suyo, cualquier cambio repentino podría atraer la atención hacia su persona. Lo probable era que, por algún tiempo al menos, siguiera desempeñando sus tareas.
  • Tampoco había razón para suponer que actuara con un nombre falso. ¿Para qué iba a cambiar el suyo en un país en el que éste no era conocido por nadie?
  • Se dio a la tarea de organizar a los vagabundos y los hizo presentarse de una manera sistemática a todos los propietarios de coches de alquiler de Londres, hasta que dieran dónde estaba el hombre tras del que andaba Holmes.
  • El asesinato de Stangerson fue un episodio completamente inesperado, pero que en cualquier caso habría resultado difícil de evitar. Al mismo tiempo tuvo posesión de las píldoras, cuya existencia ya tenía contemplada.
  • Todos eventos fueron anotados por el Detective Holmes, quien unió cada eslabón de la cadena para cerrar el caso.
  • El asesinato de Stargerson no era el segundo sino el tercero, ya que este había matado a John Ferrier por escaparse con Lucy su hija adoptiva para que no se casara con Drebber o con Stargerson, porque no estaba de acuerdo con las leyes mormonas de que un hombre tuviera varias esposas, y Lucy estaba enamorada de Jefferson Hope, quien mató a los dos antes mencionados. Hope no pudo llegar al juicio donde se le condenaría por los dos homicidios, ya que estaba enfermo y murió de un aneurisma y un mes después murió Lucy de tristeza por no haber estado cerca de Hope que era su gran amor y nunca pudieron estar juntos.








 Sus conclusiones fueron totalmente diferentes al de la policía Scotland Yard, por lo siguiente:
  1. La Policía se enfocó a que era un crimen meramente político.
  2. No encadenaron los detalles.
  3. Se basaron solamente en lo que encontraron a primera vista.
  4. Trataron de cerrar el caso pensando que había sido el nombre de una mujer el que estaba escrito con sangre.
  5. No indagaron más allá, incluso teniendo con ellos al guardia que fue el primero en conocer la escena del crimen.
  6. Quisieron adelantarse y cerrar el caso lo más rápido posible para quedar bien con la prensa.
  7. El asesinato de Stangerson volvió a abrir el caso y detonó en que el asesino era alguien más como lo encontró Holmes.
  8. Los Detectives que trabajaban directamente con la policía no eran muy analíticos, y lo que buscaban solamente era el reconocimiento y ganarle a Sherlock Holmes creyendo que tenían un paso adelante de él pero no era así, al contrario de tanto que les gustaba ver su nombre en los diarios descuidaban los detalles que era donde se encontraban todos los eslabones para resolver el caso.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

S8. Actividad 3 Video de Presentación